lunes, 28 de agosto de 2017

h-Testimonio de Don Juan Capó






Testimonio de Don Juan Capó

31.      Para completar este testimonio, he aquí algunas lineas de Don Juan Capó en su librito titulado: Pequeñas historias de la historia de los Cursillos de Cristiandad. Resumen perfectamente lo que hemos visto hasta ahora.«El primer Cursillo era la realización de unos afanes, de unas ansias, de unos modos de ser y de actuar. Fue algo posible en el clima pastoral y apostólico de aquellos momentos. Para indicar los comienzos reales de los Cursillos, tendríamos que remonter hasta sus raíces, las corrientes que los hicieron posibles, detallar desde su nacimiento las inquietudes que les dieron ser. Lo cierto es que no nacieron de golpe, así como un milagro hecho, como la luz de una nueva estrella que sorprendiera la noche... No es la obra de un hombre, sino de un grupo, de un clima, de un afán convergente primero y compartido después» (pág. 13).
32.      Luego, preguntándose cual era la novedad de estos nuevos cursillos (ya que los cursillos de peregrinos también eran «cursillos») Don Juan Capó contesta:«Los cursillos anteriores tenían una temática uniforme, aunque sus especificaciones estaban al albedrio de cada responsable. Esto continuó así para el Cursillo número uno y para algunos de los posteriores (pág. 16). Unos ejemplos nos pondrán en la pista. Idéal fue introducido cuando en la Escuela se fueron analizando los Cursillos. Se ha dicho que los rollos de gracia se copiaron de la temática de los cursillos anteriores; nada más falso. El rollo de sacramentos sufrió, entre otras, la variación del lugar. Durante mucho tiempo resultó un rollo intrascendente. Su visión era pobre, sacramentalista. Aunque parezca mentira, durante mucho tiempo lo dio el seminarista que solía acudir a todos los cursillos, y se reducía a una explicación de lo que cada sacramento con exclusivas referencias a su materia, su forma y sus condiciones de validez para una recepción fructuosa (pág. 24). Acerca de las meditaciones se dejó al principio una libertad de uso e improvisación. Por lo que se refiere a la primera meditación, los ejemplos estaban abundantemente sacados de las obras de Tihamer Thot. Se intentaba sencillamente no aburrir y hacer pensar que el momento podía ser decisivo en su vida. De la mención incidental de un ejemplo tomó cuerpo el tema de la «película de la vida». En la del «hijo pródigo», la primitiva redacción se completaba con una consideración de Getsemaní, para dar la conciencia de que somos actores personalmente conocidos en la pasión y en el dolor de Cristo. Las «tres miradas» conoció una trayectoria más azarosa. No siempre se entendió perfectamente su pensamiento. No se trata tanto de describir la  mirada de Cristo cuanto de sentirse mirados. Era un medio para una introspección» (pág. 29).

33.      Don Capó aprovecha luego para hacer el elogio de dos pioneros: Don Sebastián Gayá y Eduardo Bonnín (pág. 35). En el capítulo siguiente, nos habla de los numerosos ataques que el nuevo movimiento sufrió de parte de algunas autoridades eclesiásticas. Nos da el ejemplo de un obispo recién nombrado que declaraba que «los Cursillos habían sido unas misiones populares entre los descargadores del muelle, y por eso eran bastos en sus planteamientos, simplistas en su doctrina y rozando la grosería en sus expresiones» (pág. 41). Cuenta también como una agresiva acusación vino en plena clausura de parte de un desconocido; pues, no habían adoptado todavía la decisión experimentada de la norma prohibitiva... Y termina diciendo: «Nunca dejamos de sentirnos molestamente vigilados, malamente enjuiciados, injustamente condenados» (pág. 45). Por ejemplo, se acusaba a los cursillistas de prácticas coactivas tanto hacia los propios miembros como hacia los no creyentes. Y Forteza nos cuenta  el hecho siguiente. « Se daba por cierto que estando un cursillista descarriado en un baile de mala nota, en un cabaret, a altas horas de la madrugada, entró un grupo de fieles empuñando en alto un crucifijo y afeándole la conducta a voz en grito... He podido comprobar que los hechos fueron totalmente distintos y que, sabiendo Antonio Darder y Eduardo Bonnín que uno de sus amigos de reunión de grupo se había despistado hacia tal baile, se limitaron a entrar en él como unos clientes más, y Darder aprovechó la ocasión para saludar a su amigo dándole la mano donde mantenía escondido un pequeño crucifijo; lo que bastó para que con toda discreción el saludado decidiera abandonar el local (Cf. Forteza, pág. 67). Y Don Capó termina su librito con un elogio de Mons. Hervás. «Captó la inquietud, amparó las iniciativas, impulsó hacia metas más ambiciosas y orientó personalmente hasta comprometer su propio prestigio por mantener sin miedo las reivindicaciones apostólicas, a veces tumultuosas, de aquella juventud. Asistió a retiros, celebró semanalmente la misa con nosotros...Desde la asamblea de Diciembre de 1949, en la que se pronunció a favor de los Cursillos, hasta su intervención en la catedral en su plática a todos los sacerdotes en 1951,  siempre se mostró de la misma manera. Fue la honda que hizo posible que el David de nuestra juventud se impusiera al Goliat de los opositores» (pág. 50).
34.      Se dan cuenta como los primeros años del MCC sufrieron turbulencias. Recorriendo las páginas de su historia palpamos de verdad como esta obra era conducida por el Espíritu. De otro modo, no hubiera sobrevidido a sus fundadores y no tendríamos hoy un Movimiento esparcido en los cinco continentes, con millones de miembros de todos los idiomas. Don Gayá, por su parte, está convencido que el MCC nació bajo la protección de la Virgen María, pues, Mons. Hervás (6) había declarado el año 1949 «Año Mariano», en preparación a la definición del dogma de la Asunción, y a causa también de las circunstancias providenciales que prepararon la cuna del Movimiento precisamente encima del santuario de Nuestra Señora de Gracia, como lo vimos arriba (# 5).


domingo, 27 de agosto de 2017

-ORACION SANTA ROSA




Oh gloriosa Rosa de Santa María,
bendita virgen y mujer de alma pura,
primera flor de santidad de América,
grande en humildad y llena de caridad,
insigne por la fragancia de tus virtudes
que ardiste en amor a Jesús en la Eucaristía
y sentiste profunda devoción hacia María Santísima
se nuestra intercesora, aboga ante Ellos los favores divinos
y consíguenos lo que con gran confianza solicitamos.
Santa Rosa de Lima, mujer llena de Dios
entregada y fiel misionera que con tus predicaciones,
con tu oración y tus mortificaciones,
lograste un sinfín de conversiones
que propagaste el rosario con infatigable celo
y fuiste compasiva con los necesitados y oprimidos,
acuérdate de tus fieles devotos y ora por nosotros
cuando nos aflijan las penas, las amarguras y pobrezas.
Bienaventurada Santa Rosa,
dotada de brillantes cualidades
y consagrada desde niña al Señor,
sabiendo que por tu mediación se han obrado
miles de milagros a favor de los que te invocan
acudo ante ti suplicante para solicitar tu poderosa ayuda
en estos momentos de angustia y desesperación.
Santa Rosa mira mis actuales infortunios y desdichas
y consígueme del Altísimo lo que tanto necesito:


(Haga Su Petición).


Gracias santa mía, sé que escuchas mis ruegos
y harás lo posible por favorecerme.
¡Oh santa Rosa de Lima!,
tú que escribiste libros de vida espiritual
y divulgaste el amor a la oración,
haz que oremos sinceramente y con más frecuencia,
bendícenos y guíanos para que seamos fecundos
en el servicio de dedicación y amor al prójimo
y encamínanos hacia el cielo,
donde cantemos contigo eternamente,
la gloria de Jesucristo Redentor.
Él, que Resucitado,
vive y reina, por los siglos de los siglos.
Amén.



Rezar tres Padrenuestros, tres Avemarías y tres Glorias.
Hacer la oración y los rezos tres días seguidos.


Festividad de Santa Rosa convoca a miles de peregrinos




Historia de la Fiesta

La historia de Pelequén está estrechamente ligada a la devoción a santa Rosa de Lima. De hecho, la parroquia nació en torno a la devoción popular por esta santa. Primero surgió la piedad, después el templo en su honor. La presencia de “la virgencita”, como la llaman cariñosamente, y la permanente presencia de peregrinos ha marcado el carácter de esta comunidad.

Según la leyenda, después de la guerra con la Confederación Perú Boliviana, un oficial chileno viajaba a su hogar, cerca de Nancagua, junto a un "cholito" de Perú, para el servicio doméstico. En el camino quedaron empantanados en el caserío llamado Pelequén.

Recibieron el auxilio de una lugareña, doña María Terán, quien albergó el peruano que tenía fiebre tifoidea. Ante los requerimientos de la dueña de casa, el peruano descubrió el tesoro que guardaba en un arcón de madera: la milagrosa imagen de Santa Rosa de Lima, su coterránea. A ella pidieron ambos por la salud del enfermo, quien al día siguiente amaneció totalmente recuperado.

La noticia corrió entre los vecinos, que de inmediato vinieron a conocer la imagen, a quien imploraron diversos favores. Recuperado, el peruano dejó su imagen querida, a la que le hicieron una gruta donde acudieron más personas a pedir favores y a pagar mandas.

Las autoridades eclesiásticas decidieron que la imagen se instalara en la sede parroquial de Malloa. Sin embargo, según cuenta la tradición, más se demoraban en trasladar la imagen a Malloa, que en aparecer ésta de vuelta en Pelequén, lo que llevó a las autoridades de la época a establecer esta localidad como lugar de veneración a Santa Rosa de Lima.

El primer templo fue una capilla de tipo rural que fue creciendo hasta convertirse en el actual santuario. Además se fueron construyendo casas, trazando calles, surgiendo así el nuevo pueblo de Pelequén en torno al santuario. El antiguo caserío quedó con el nombre de Pelequén Viejo.

El santuario, como tal, existe en el lugar hace más de cien años, aunque ha sufrido modificaciones a través del tiempo, principalmente por los daños causados por terremotos como el del año 2010. Recibe peregrinos durante todo el año y, para la fiesta de Santa Rosa, el 30 de agosto, llegan más de 300 mil peregrinos a pagar mandas y pedir favores.

Fuente: Comunicaciones Rancagua

sábado, 26 de agosto de 2017

-COMUNICA DECESO PADRE DE CURSILLISTA RANCAGUA





Hermanos queridos, queremos comunicar la noticia  de nuestra querida hermana cursillista 
Myrna a quien abrazamos fuertemente ante la pérdida de su querido padre

TEÓFILO ARTURO GUAJARDO SAAVEDRA (1925-2017) 
Q.E.P.D.
FUNERALES RODRIGUEZ-RANCAGUA
MISA SAN BENITO 16,30 HORAS  +CEMENTERIO N°2 DE BAQUEDANO


tus hermanos de colores, los de tu grupo "Jesús Grañón" y la comunidad toda se adhiere a tí en este momento de pena. Todos  los que sentimos la partida de una papito sabemos lo tremendo que sucede en nuestra vida, se termina una parte nuestra pero sabemos que ya está descansando y viviendo junto al Señor.

”Para el cristiano, la muerte no es la derrota sino la victoria: el momento de ver a Dios; la muerte para hallarlo, la eternidad para poseerlo….La muerte para el cristiano no es el gran susto, sino la gran esperanza.”
 San Alberto Hurtado.

gracias Myrna- ahora queremos recordar tu historia en el MCC

viernes, 25 de agosto de 2017

-DON MARIO SUBIÓ AL QUINTO DÍA





Apreciados hermanos en Cristo Jesús Resucitado:
Comunico la sensible partida de nuestro hermano "de colores" MARIO CAMPOS GONZALEZ- revisando los recuerdos guardados en el blog histórico encontramos la suya y que curiosamente lleva ése título "Siempre subir y subir" hoy -un día especial Mario ha subido para siempre junto al Señor que siempre tanto amó.
Sentidas condolencias a su esposa la Señora Gloria, a Tulio Campos, familiares, amigos y todos  los hermanos, de la Comunidad de LITUECHE y de la comunidad de colores de la Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua.

juntos hacemos historia.....
"de colores y Ultreya hermanos"

caqui

miércoles, 23 de agosto de 2017

-felices años MCC OSORNO!

Queremos saludar con mucho aprecio los 50 años-Bodas de oro- de los cursillistas de Osorno. Imaginamos las historias, trabajos, luchas y perseverancia de tantos que trabajando en la Viña del Señor partieron a su encuentro definitivo gracias a vivir tres días de amor en un Cursillo. Pedimos al Todopoderoso aumente las vocaciones laicales, de servicio y de entrega de la Buena Noticia en los ambientes personales. Aprenderemos de ustedes mirando el Próximo Agosto 2018 cuando vivamos, exactamente,  la misma celebración y alegría. Agregamos la "vitamina r" por la perseverancia de los hermanos SIEMPRE.

viernes, 18 de agosto de 2017

g- Carta despedida





30.      Este grito de agradecimiento de Don Guillermo se justificaba sobre todo por un favor extraordinario obtenido por los primeros cursillistas del 7 de Enero de 1949. He aquí el hecho brevemente. Durante el cursillo, un candidato pidió a todos de llevar en sus oraciones a un joven amigo suyo encarcelado en Palma, (en la llamada «cárcel de los Capucinos» pues estaba en su antiguo monasterio). Este joven condenado a muerte, permanecía totalmente rebelde y no quería ni recibir al capellán. Los candidatos entonces escribieron una carta a este prisionero comentándole su preocupación por su situación y sus oraciones por él. Ahora bien, en la noche del 28 de Enero, el joven prisionero contestó al grupo de cursillistas, algunas horas antes de su ejecución. Hay que leer íntegramente esa carta que es un conmovedor testimonio del poder de la palanca.

« Palma, 1h de la madrugada, queridos amigos, padres y hermanos de mi alma.
Estas lineas son las últimas que recibirán de mí. Les escribo más con el corazón que con la pluma. Estoy actualmente en capilla (5). Quiero anunciarles que me queda poco tiempo antes de dejar este mundo de miseria y de lágrimas, pero Dios puede venir en mi ayuda en su gran misericordia para enderezar mi alma y prepararla a una muerte bella, después de mi vida venturosa, yo que fui víctima del ambiente. Dios es capaz de darme la fuerza de reconocer mis faltas y yo le pido una única gracia: poner fin a estas faltas con una confesión sincera que me abrirá las puertas del cielo.
Debo pedirles perdón por los escándalos que les provoqué por mis crímenes. Jamás como en este momento me acordé de todos Uds con tanto amor, y quiero que estas últimas lineas, en el último momento de mi corta vida, sirvan para borrar todas las cosas malas que hice y les sirven de recuerdo para animarles a vivir como Dios lo espera de sus servidores más fieles.
Ya terminé mi carrera. Gracias al Señor por haberme dado ese tiempo extra para curar mi vida pasada y morir como un hombre de fé. Con Uds, estoy rodeado de personas que trataron de aliviar mi sufrimiento. Es solamente la fé que puede dar las fuerzas necesarias para pasar a través de una prueba tan grande.
Si desean conocer los detalles de mis últimos momentos, podrán comunicar con el capellán. Tengan la seguridad, queridos hermanos, que subo al cielo para ir a rogar por todos Uds. Es ahí donde les esperaré, y es ahí donde nos reuniremos un día para estar felices eternamente. Sagrado Corazón de Jesús, tengo confianza en tí. Adios.»