domingo, 6 de agosto de 2017

c- Eduardo Bonnín

Emocionados compartíamos algo de EDUARDOen nuestra Escuela-  sus frases que nos dejó (muchas):
 "Un aprendiz de cristiano, nada más" -
  "Los problemas del mundo se arreglan en dos minutos y sobra uno" "
"EL CURSILLO ESTÁ DISEÑADO PARA FORMAR CRISTIANOS CREYENTES Y A VECES NOS SALEN CRISTIANOS CREÍDOS".

"NUESTRO MOVIMIENTO PRECISA DE PERSONAS QUE SEPAN CREER, PUES YA TENEMOS A MUCHAS QUE CREEN SABER".


Eduardo Bonnín

Resultado de imagen de FRASES DE EDUARDO BONNIN A.10.      Eduardo Bonnín Aguiló: un nombre inevitable en la historia del Movimiento. Es uno de los seglares que más se comprometió, desde sus comienzos. Nació el 4 de Mayo de 1917 en una familia de comerciantes que exportaba granos y frutas secas. Una prolífica familia de 10 hijos, todos varones, que permanecía en relación con los círculos literarios de la isla, a causa de su parentezco con el patriarca de la literatura mallorquina: Marian Aguiló. Eduardo hizo sus estudios donde los Augustinianos y en el colegio La Salle de Palma,  pero sobre todo con profesores que sus padres contrataban a domicilio a fin de asegurar a los hijos una enseñanza en todo conforme a la Iglesia. Es de notar que Eduardo y sus hermanos llegaron a la edad escolar en pleno período republicano, cuando la enseñanza — al decir de los católicos tradicionales, y por lo tanto de sus padres — estaba «infestada de ideas disolutas» que se infiltraban aún en los colegios religiosos... Otra razón que justificaba esta decisión de la educación a domicilio, era la voluntad de los esposos Bonnín de impedir que sus hijos fueran víctimas de la discriminación que reinaba todavía en Mallorca en esta época. Discriminación que se ejercía contra todos los que llevaban un nombre de familia descendiente de los judíos convertidos al catolicismo en Mallorca bajo la pressión de la Inquisición (entre los siglos 15 y 16) y que debían, a pesar de su conversión, vivir en ghetto y casarse entre ellos.
11.      Eduardo fue educado, pues, en un ambiente de fé católica profunda pero en un ambiente cerrado, no teniendo otros contactos que los de su familia con el comercio y los ambientes rurales de la isla. Los que lo conocieron, en esta época, lo describen como un jóven adolescente con una gran preocupación cultural y religiosa, brillante en sus relaciones con los demás a pesar de una aparente timidez, y de un sentido muy desarrollado del humor.
12.      En 1937, Eduardo tuvo una  experiencia determinante en su vida: el servicio militar obligatorio. Aunque era en plena guerra civil, no se le mandó al frente sino que utilizaron sus servicios en diferentes oficinas debido, sin duda, a sus grandes capacidades intelectuales y también, a causa de sus pies planos que caracterizaron siempre su caminar. (Su vida militar se prolongará excepcionalmente durante nueve años, hasta el 1946). Abandonando los ambientes cerrados y tradicionales de su isla para entrar en el ejército, Eduardo hacía contacto con todas las clases sociales y la realidad más auténtica de la juventud masculina de su tiempo. Eduardo llegó a la conclusión — y esto se revelará fundamental después — que el tipo normal que frecuentaba en el cuartel, aún cuando vivía en un ambiente no solo descristianizado sino hasta hostil a la religión, conservaba sin embargo intacta una serie de valores evangélicos. Hasta llegó a pensar que esta gente era fundamentalmente más cristiana que los católicos de los ambientes piadosos que conocía a perfección.
13.      Estos valores evangélicos de los ambientes no cristianos (como por ejemplo el rechazo de la mentira y de la hipocresía, la alegría sin máscara, la abertura a todas las clases, el sentido de la amistad, etc.), lo sorprendieron como sólo podía suceder a un jóven que había sido formado considerando a lo no cristianos como «los otros», es decir practicamente enemigos potenciales. Para entender bien aquello, hace falta decir algunas palabras sobre la juventud católica de esta época. Al principio de los años cuarenta, en España, los jóvenes se inscribían en dos tipos de estructuras impermeables la una de la otra.  Por una parte, estaban los jóvenes de la clase económicamente elevada que habían estudiado en los colegios religiosos y se sentían naturalmente llamados a ocupar los puestos importantes del régimen instaurado por Franco. Todos eran practicantes fervientes y pertenecían a las Congregaciones mariales u otras asociaciones para la élite, como el Opus Dei (que estaba empezando entonces). Por otra parte, había una minoría de jóvenes de la clase media, y sobre todo rural, que conservaba su practica religiosa colaborando con el clero secular en las parroquias o conventos religiosos de congregaciones no docentes y en actividades que les proporcionaban diversiones que se llamaban entonces «no pecaminosas». Estos grupos se reunieron en la AC creada por el Papa Pío XI. Es en esta franja socio católica de segunda clase que se encontraba Eduardo Bonnín.
14.      Un día, el arquitecto José Ferragut, presidente de la AC de los Jóvenes en Mallorca,  buscando personas influyentes, descubrió a Eduardo. Desde el primer contacto, sintonizaron por completo en sus inquietudes. En esta época, como lo afirmó un testigo, el militar Bonnín «tenía siempre un libro en las manos y estaba siempre de buen humor», dos cosas que contrastaban enormemente con el ambiente de los cuarteles de España. Estos dos rasgos — autodidacta y optimista — parecieron a Ferragut los más indicados para implantar el nuevo estilo de peregrino que Don Aparici quería suscitar. Ferragut alcanzó a convencer a Eduardo — que tenía entonces 26 años — para que  asistiera al segundo cursillo de jefes de peregrinos que dirigentes nacionales de AC iban a dar en Mallorca durante la semana santa de 1943. Ferragut se esmeró en aprovechar bien la ocasión preveniendo el equipo de los animadores para que diera a Eduardo un tratamiento especial — lo que se revelará fundamental en el porvenir.
15.      No es fácil resumir lo que era este cursillo de jefes. Pero es importante hacerlo ya que  varias piezas de este rompecabezas se incorporarán en lo que volverá a ser nuestro Movimiento. Este cursillo duraba una semana entera y empezaba por un retiro, en silencio. Durante la semana, el sacerdote animador se contentaba en dar cinco charlas sobre el mismo tema, o sea la gracia (pues, recuerden que querían formar jóvenes en estado de gracia para ir a Compostela), el Padre hacía una meditación cada mañana, y dispensaba los sacramentos. Un seglar, nombrado irónicamente rector (como si los jóvenes fueran en la universidad), dirigía el programa así como un equipo de colaboradores (llamados profesores) que trataban entre otros, los temas siguientes: la piedad, el estudio, la acción. (Reconocieron sin duda el  trípode). Estos tres temas provenían de una consigna que el Papa Pío XI había dado a la AC italiana algunos años antes y que se había vuelto muy popular. Se emplearon por primera vez, según Rohloff (pág. 31), en Febrero de 1940.
16.      Fuera del retiro del principio, todo se desarrolaba en un clima de comunicación donde  los intercambios, lejos de estar prohibidos, constituían en gran parte la eficacia de aquella sesión. Se promovían mucho los cantos religiosos o folklóricos, para expresar el ambiente que se quería dar a la peregrinación. Se distribuían a los participantes en grupos de diez que  se llamaban por eso « decurias » (como en el ejército romano), y cada grupo debía designarse un presidente y un secretario. Por la tarde, se presentaba al grupo un «diario mural» que resumía el día. Bonnín vivió intensamente esta sesión que iba a provocar un viraje histórico no sólo para él sino también para el porvenir del futuro Movimiento.

sábado, 5 de agosto de 2017

-Obras son amores

imagenes cristianas para descargar
En este mes de aniversario  empezamos de buena forma con la Escuela de Formación y el tema HISTORIA DEL MCC con Luis quien generosamente nos envió para publicarlos en capítulos,
Interesante constatar que en aquellos tiempos de su inicio el mundo se encontraba de espaldas a Dios y ahora ¿cómo lo ven? si parece que estamos igualito.
  
Nuestra historia nos indica que estaremos cumpliendo 49 años este mes:
-tenemos la suerte de tener a varios cursillistas antiguos como Raquel García "Pelúo Zuñiga, Margarita Campos, y la suerte de tener en la Escuela del Miércoles junto a  María Teresa y Roberto Herrera quienes son integrantes del Grupo "Dios es mi todo" y continúan por la senda siempre trabajando en el movimiento con mucho cariño-además recordamos;
-que los cursillos se hacían con 40 pescaditos nuevos es que los padrinos trabajaban al doble siempre;
-que tuvimos de Asesor Diocesano a un curita de España- de la cuna de los cursillos- que nos acompañó  por largo tiempo y que hoy está en su quinto día el recordado Padre Jesús;
 y que hoy EDUARDO BONNIN Y MANUEL APARICI -recordados en la historia-se encuentran en el proceso de santidad, (entonces que nos queda a nosotros con estos tremendos ejemplos)
Entonces hermanos queridos...
¿qué más podemos pedir en un tiempo de gracia como éste?

Tenemos pues una tremenda responsabilidad para escribir muy bien la historia,,,,ella será productiva, escasa o generosa......depende de todos nosotros; aquí no hay muy nuevitos, sin experiencia o muy antiguos,jubilados o dejados, todos somos iguales, por ello te invitamos a duplicar tus esfuerzos y esperanzas para aprovechar este tiempo de gracia por un nuevo aniversario y procurar desde ya con nuestra oración y entusiasmo compartir juntos la celebración de las bodas de ORO EN AGOSTO 2018.....¿ te sientes protagonista? ven a las Escuelas- Palanqueos y Ultreyas cada miércoles en Nuestra Señora de El Carmen Rancagua. a todos los invitamos a continuar.
Inténtalo.....te invitamos a serlo! con ganas y "de colores"!

b- ISLA DE MALLORCA, cuna de los Cursillos

Imagen relacionada

Isla de Mallorca, cuna del MCC

5.         Echemos una breve mirada sobre esta magnífica isla del Mediterraneo, cuna de nuestro Movimiento. Colonizada por los Romanos (se ven todavía los vestigios de su paso), Mallorca fue ocupada por los musulmanes durante cinco siglos (lo que dejó huellas no solo en la arquitectura sino sobre todo en la lengua mallorquina). Fue conquistada de nuevo por el rey de Aragón, Santiago Io, de sólo 20 años de edad, el 31 de Diciembre de 1229. Se convirtió, durante la Edad Media, en un lugar privilegiado del monaquismo, gracias a su aislamiento y a sus montañas.
Numerosas congregaciones se fundaron ahí, tanto de hombres (7) como de mujeres (14). Un gran filósofo vivió en una de esas montañas: el Beato Raymundo Llull. Aún se venera la gruta donde escribió numerosos tratados, y le está consagrado un mueseo, precisamente en la cúspide donde se encuentra el monasterio de San Honorato que acojerá el Cursillo de Enero de 1949. El gran apóstol de los indios del Nuevo Mundo, Fray Junípero Serra, nació en esta isla, como gran número de franciscanos que lo siguieron a América.
Por fin, característica importante de la espiritualidad de Mallorca, su devoción a la Virgen. Los santuarios consagrados a María son numerosos, específicamente el de Lluc, donde se venera una de las estatuas que los mallorquinos habían enterrado a la llegada de los musulmanes para protegerlas de la destrucción, y que los fieles volvieron a descubrir cinco siglos más tarde (Rohloff, pág. 17-18).
Mencionemos también los dos santuarios que enmarcan, por decirlo así, el monasterio de San Honorato: debajo, en una gruta, se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Gracia, una invocación profética cuando se sabe que el Cursillo arrancó con cinco rollos sobre la gracia, (como lo veremos más adelante, # 15). Y encima, en la cúspide de la montaña, está el santuario de la «Virgen de Cura». Son dos santuarios venerables cuya historia está ligada ahora a nuestro Movimiento.

Acción Católica y Santiago de CompostelaResultado de imagen de Santiago de compostela

6. No podemos hablar de la historia de nuestro Movimiento sin mencionar a la Acción Católica, que tuvo un papel importante en el génesis del MCC. En la euforia de la post-guerra, los jóvenes de la Acción Católica vivían bajo el liderazgo nacional de un hombre excepcional, Manuel Aparici, que había sido presidente nacional de la AC antes de la guerra y, hecho sacerdote, había sido nombrado capellán nacional de España (su causa de beatificación fue introducida a Roma, en 1994). Durante la etapa Republicana del país, la AC había lanzado la idea de una peregrinación nacional de jóvenes a la basílica de Santiago. Este acontecimiento quería demostrar, frente a las organizaciones de masa anticlericales, que la Iglesia también podía mobilizar muchedumbres de jóvenes muchachos. Sin embargo, a causa de la inseguridad y de los disturbios militares, el evento fue continuamente diferido. Ahora que la Iglesia estaba instalada en la banca de los vencedores, se creía que la demostración continuaba teniendo sentido, frente a la potente Falange, que era impermeable a la influencia de la Iglesia.
7. ¿Cual es ese santuario del cual hablamos tan a menudo? La historia empieza en el año 808 cuando el obispo Teodomir descubre la tumba del apóstol Santiago, en Compostela (Campo de las estrellas, en latín). Cada vez que los critianos no podrán viajar a Tierra Santa a causa de las guerras, caminarán hacia la tumba de Santiago, que volverá a ser rápidamente una de las tres mayores grandes peregrinaciones del mundo con Roma y Jerúsalen. Hasta llegó a llamarse «la Mecca cristiana». Hecho curioso, es que de esa peregrinación salió... la concha de peregrino. En esta época, todo peregrino traía de recuerdo una concha que le podía servir para beber en el camino. Se conocía inclusive a los peregrinos por la concha que cargaban colgada de sus vestidos (1). Después de la peregrinación a Compostela, esa concha fue adoptada como emblema por el Movimiento, como se puede comprobar en los libros publicados por el secretariado de España.
8. Volvamos al proyecto de la AC. Es cierto que el objetivo con cierta tendencia política que podía tener la peregrinación a Compostela, se modificó poco a poco hasta convertirse en un objetivo mucho más trascendental gracias a la personalidad excepcional y la fe profunda de Manuel Aparici. En efecto, éste supo rodearse de un grupo de jóvenes profundamente convencidos y excelentes comunicadores. Elaboraron unos esquemas para una sesión de formación que llamaron « Cursillos des jefes de peregrinos », curso que permitía reorientar la peregrinación hacia un contenido de fe, con el propósito de conseguir « cien mil jóvenes en estado de gracia a Compostela». Don Aparici había conseguido aún la bendición de Pio XI sobre su proyecto. Simultáneamente, en la revista SIGNO, órgano del Consejo Sebastian Gayanacional de la AC de los jóvenes, se completaba la estrategia preparatoria que exigía a todos los líderes diocesanos un profundo cambio de mentalidad.
9. El Director de la Escuela de AC no era otro sino Don Sebastián Gayá, de quien oiremos hablar a menudo en esta historia. Él era ya famoso en la isla a pesar de ser relativamente jóven. Ordenado sacerdote en 1937, había sido afectado inmediatamente a la AC de los Jóvenes de quienes animaba todos los retiros, sus intervenciones en la Radio y los artículos en la revista titulada PROA. Era él quien tenía la supervisión de los Cursillos de los Jefes de Peregrinos, y es ahí donde encontrará a Eduardo Bonnín.
_____________
(1) Así es como el gran pintor Caravaggio, en el siglo XVI, cuando quiso identificar a los peregrinos de Emaús, agregará una concha sobre la manta de uno de ellos.